Escuela de Estudios Superiores de la Marina Mercante

Director: Cap. Alt. José L. Garcés M.

ANTECEDENTES

La Base Legal que crea a la Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC), se fundamenta en el Decreto Presidencial, Nº 899,  del siete (07) de julio del 2000, a través de la Gaceta Oficial Nº 36.988, donde se le otorga a la Escuela de Estudios Superiores de la Marina Mercante el nombre de Dirección de Investigación y Postgrado y se le da entrada legalmente al Organigrama estructural de la UMC. Posteriormente el primero (01) de septiembre de 2014 se publica en la Gaceta Oficial  Nº 40.487 el reglamento el Reglamento General  de la UMC donde se da el nombre de Dirección de Creación Intelectual y Formación Avanzada a la  que fuera de Dirección de La Escuela de Estudios Superiores de la Marina Mercante.

El 16 de octubre de 2014 mediante providencia CUO-015-410-X-2014 se acuerda otorgar el nombre de Escuela de Estudios Superiores de la Marina Mercante (EESMM) a la Dirección de la Escuela de Estudios Superiores de la Marina Mercante. Y en fecha 26 de febrero de 2015 a través de la Providencia CUO-003-032-II-2015 se aprobó la modificación parcial del nuevo organigrama de la UMC donde se modificó la estructura de la  EESMM.

MISIÓN:

Formar investigadores especialistas y expertos en diversas áreas del conocimiento a nivel de postgrado en el sector marítimo,  mediante el uso de innovadores procesos académicos y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación con el fin egresar ciudadanos creativos productivos con conciencia social colectiva

VISIÓN:

Ser una institución de vanguardia reconocida nacional e internacionalmente por la difusión del conocimiento la calidad de sus enseñanzas, investigaciones y actividades que enriquezcan el acervo marítimo.

OBJETIVO:

Desarrollar competencias en un área específica del saber humano, preferiblemente del sector marítimo a través de los  investigadores, especialistas y expertos en diversas áreas del conocimiento a nivel de postgrado con el fin de promover el desarrollo humanístico de la ciencia, innovación y tecnología en beneficio del país donde se promuevan los derechos humanos, el desarrollo sustentable y el mejoramiento de los niveles sociales y culturales.

 

 



   cont. 

   cont. 

   

MISIÓN:

Garantizar la prestación eficiente de los servicios y apoyo académico a la comunidad universitaria cumpliendo con los niveles de servicio exigidos para lograr altos grados de satisfacción en los usuarios académicos y administrativos.

VISIÓN:

Ser una Unidad sobresaliente en la prestación de servicios, adviniendo a nuestras operaciones con valor agregado, considerando las premisas nacionales de la solidaridad y corresponsabilidad con complementos como: atención personalizada, respuestas oportunas y pertinentes en corto tiempo a las solicitudes, actualización de indicadores de gestión; con el traslado de estos aportes a nuestros usuarios alcanzaremos altos niveles de disponibilidad y continuidad funcional, integrando avances tecnológicos de punta y trabajando bajo la filosofía de Mejora Continua y el Justo a Tiempo, bajo el esquema de la sinergia del talento humanos y  los recursos tecnológicos en niveles óptimos de eficacia y eficiencia, para  asegurar que cada egresado haya cumplido y aprobado todos los requisitos académicos- administrativos exigidos por la Universidad.

OBJETIVO:

  • Mantener un sistema automatizado de información, al día con los avances tecnológicos, cuyos datos y procesos  estén automatizados según la cronología de los eventos.
  • Implementar la ejecución y verificar el cumplimiento de las diferentes leyes, normas, reglamentos y disposiciones  emanadas de los Organismos competentes en materia de ingreso, permanencia y egreso, actualización y mantenimiento del archivo de manera oportuna y eficaz.
  • Satisfacer eficaz y oportunamente las solicitudes académicas de los usuarios internos y externos inherentes a emisión de constancias, reportes de notas, trámites de materias (cambio y/o retiros), préstamo de expediente y cualquier otro servicio relacionado con los datos y actividades que está bajo la responsabilidad de la unidad.
  • Entregar a Secretaría General todos los documentos que avalan el desempeño académico de cada estudiante para que puedan egresar de la institución.
  • Informar a la dirección y coordinacionessobre la matrícula trimestral y anual a través de reportes cuando estas así lo requieran.

Documentos para descargar:

  • Planilla de pre-inscripción (no imprimir instructivo)
  • Planilla de inscripción de seminario y tutoría (no imprimir instructivo)
  • Planilla de inscripción de defensa (no imprimir instructivo)
  • Planilla de solicitud de acto (no imprimir instructivo)
  • Planilla de solicitud de reconocimiento de crédito (no imprimir instructivo)

Horarios:

Programas:

  • Primer Oficial
  • Capitán de Altura y Jefe de Máquina
  • Especialización en Transporte Marítimo
  • Especialización en Inspecciones Marítimas
  • Especialización Comercio Marítimo Internacional
  • Maestría en Transporte Marítimo

Requisitos:

  • Especialización Comercio Marítimo Internacional
  • Curso para Oficiales
  • Inspecciones Marítimas
  • Maestría

Cronograma de admisión

  • Primer Oficial
  • Capitán de Altura y Jefe de Máquina
  • Especialización en Transporte Marítimo
  • Especialización en Inspecciones Marítimas
  • Especialización Comercio Marítimo Internacional
  • Maestría en Transporte Marítimo

   cont. 

   cont. 

   cont. 

   cont. 

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBJETIVO:

Promover y desarrollar planes y programas de investigación en las especialidades de interés para el desarrollo social, económico y cultural del sector marítimo y actividades conexas del país y la región latinoamericana y caribeña. 

La Coordinación de Creación Intelectual es un órgano académico adscrito a la Dirección de la EESMM, la cual tiene como objetivos, supervisar y coordinar las actividades conducentes a la Creación Intelectual (Investigación) de la Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe.

Se encarga de promover y desarrollar planes y programas de investigación en las especialidades de interés para el desarrollo social, económico y cultural del sector marítimo y actividades conexas del país y la región latinoamericana y caribeña. 

 

ESTRUCTURA ORGANIZACÍONAL  DE LA CCI

estructura

RESPONSABLES DE LAS LINEAS

  • Línea de Seguridad Marítima: Prof. Alfredo Viso , Prof(a) Nalliver Flores
  • Línea de Negocio Marítimo: Prof. Ricardo Cortés
  • Línea de Derecho Marítimo : Prof(a) Emma Peraza
  • Línea Calidad y Productividad: Prof. Manuel Chacón
  • Línea de Estudios Ambientales: Prof.  LyaNeuberger
  • Unidad de Investigación  e Innovación de Pregrado: Prof.  George Pinto

Línea de Derecho Marítimo

—Objetivo: Promover el estudio de aspectos jurídicos de la legislación marítima a nivel nacional, regional e internacional.

Línea de Negocio Marítimo

—Objetivo: Estudiar el manejo de las múltiples relaciones entre culturas nacionales, infraestructuras económicas, satisfacer políticas y normas sociales, que permitan la mayor transportación de mercancías intercontinentales.

Línea de Estudios Ambientales

—Objetivo: Preservar y conservar el ambiente, así como diferentes factores involucrados en la calidad de vida de los integrantes de las zonas marino-costeras en forma sostenible.

Línea de Seguridad de Transporte Marítimo

—Objetivo: Identificar los factores que contribuyen a la seguridad en los buques, espacios acuáticos y en las zonas marítimo-costeras y portuarias

Línea de Calidad y Productividad

—Objetivo: Verificar la interrelación entre personas, procesos y actividades, así como la correcta medición de las variables e indicadores y manejo de resultados encaminados a mejorar los procesos.

 

 

La Coordinación de Formación Avanzada es un Órgano Académico, adscrito a la Escuela de Estudios Superiores de la Marina Mercante, la cual se encuentra bajo la estructura orgánica del Vicerrectorado Académico de la UMC

MISIÓN:

Fomentar los estudios de Postgrado a través de la formulación y coordinación de los Programas de Postgrado vigentes, su difusión a nivel nacional y local, y la apertura de estos en otras ciudades marítimo costeras del país donde la actividad marítima sea importante, a través de Convenios con otras universidades nacionales o sedes pequeñas que se apertura, y la gestión de los profesores de planta y contratados para dictar las asignaturas de los programas ofertados.

VISIÓN:

Fortalecer la oferta de estudios superiores de la Marina Mercante, así como la sistematización de los Doctorados, Maestrías y Especializaciones, mediante la actualización, acreditación y creación de nuevos programas de postgrado que satisfagan las necesidades del sector a nivel local y nacional. 

OBJETIVO:

Supervisar y coordinar los Programas de Postgrado en la Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe.

FUNCIONES:

  1. Colaborar con la Dirección de Escuela de Estudios Superiores de la Marina Mercante con el fin de adecuar la organización y desarrollo de los Estudios de Postgrado.
  2. Centralizar y difundir la información relativa a los Estudios de Postgrado.
  3. Preparar los informes técnicos y dictámenes que le están atribuidos en el Reglamento y los que sean solicitados por los Organismos competentes;
  4. Presentar los informes que sean requeridos, sobre las actividades de la dependencia a su cargo.
  5. Cumplir y hacer cumplir las estipulaciones del Sistema de Gestión de la Calidad.
  6. Asistir al Consejo de Escuela e informar al mismo sobre su gestión administrativa y el funcionamiento de los estudios de postgrado.
  7. Fijar, de acuerdo con los Jefes de los Programas de Postgrados, los horarios de clases de los cursos de postgrado.
  8. Supervisar los procesos de evaluación, diseño y rediseño curricular, así como los trámites de autorización de funcionamiento, acreditación y reacreditación de los programas de postgrado.
  9. Convocar y presidir las sesiones del Comité Académico.
  10. Fomentar intercambios y convenios con universidades nacionales y extranjeras.
  11. Velar por el cumplimiento del Reglamento y de las Normas de Estudios de Postgrado; las demás que le señalen las Leyes, Reglamentos y disposiciones de las Autoridades competentes.

Equipo trabajo

 

Coordinador 

Cap/Alt. Jorge Guillermo Fernández Fernández

Asistente de la Coordinación

T.S.U. Leyla López

 

Curso Nº LXXIII DE PRIMEROS OFICIALES

Propósito del Curso: Formar Primeros Oficiales en la Especialidad de Navegación y Máquinas con elevadas competencias para la gestión a bordo de buques mercantes y empresas del sector marítimo, de acuerdo a lo que establecen los Convenios Internacionales Marítimos y la Legislación Nacional. Es importante señalar que el curso es de carácter obligatorio para todos los Marinos Mercantes que aspiran hacer carrera hasta el Título de Capitán de Altura y Jefe de Máquinas.

Perfil del aspirante: Los interesados deberán poseer Título de Segundo Oficial de Navegación y Máquinas con su respectivo tiempo navegado expedido por la Autoridad Marítima (Capitanía de Puerto) y validado por la Gerencia de Gente de Mar del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA).

Requisitos para Obtener el Título de Primer Oficial: Para obtener el Título de Primer Oficial en la Especialidad de Navegación y Máquinas se requiere cursar y aprobar dos Fases de 11 semanas cada una, aprobar 44 Unidades de Créditos, distribuidas en 21 UC en la I Fase y 23 UC en la II Fase, mantener un índice de 15 puntos en una escala de 1 a 20 y haber entregado el certificado de tiempo navegado expedido por la Autoridad Marítima con el tiempo navegado estipulado por la ley de la materia y válido por el INEA.

CURSO Nº LXXXIII PARA CAPITANES DE ALTURA Y JEFES DE  MÁQUINAS

Propósito del Curso: Formar Capitanes de Altura y Jefes de Máquinas con elevadas competencias para la gestión a bordo de buques mercantes y empresas del sector marítimo, de acuerdo a lo que establecen los Convenios Internacionales Marítimos y la Legislación Nacional.

Perfil del aspirante: Los interesados deberán poseer Título de Primer Oficial de Navegación o Máquinas con su respectivo tiempo navegado expedido por la Autoridad Marítima (Capitanía de Puerto) y validado por el INEA.

Requisitos para Obtener el Título: Para obtener el título de Capitán de Altura o Jefe de Máquinas se requiere cursar dieciséis (16) asignaturas  distribuidas en dos fases de 11 semanas cada una y aprobar 29 unidades de crédito,  a nivel de postgrado.